/ jueves 14 de septiembre de 2023

Realpolitik | La percepción de la inseguridad en Guerrero

El 96.8% de los delitos que se cometen en Guerrero no fueron denunciados por las víctimas, de acuerdo con los resultados dados a conocer recientemente en la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción de la Seguridad Pública (ENVIPE) 2023, que realiza el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). De los delitos que si hay denuncias están principalmente los de extorsión (39.7%), de la cual en Guerrero se reportó una tasa de 12, 455 por cada cien mil habitantes durante el 2022 mientras que a nivel nacional fue de 5, 056.

En el informe estima que en el 2022 se denunció apenas el 4.3% de los delitos, de los cuales el Ministerio Público o Fiscalía estatal inició una carpeta de investigación en el 75% de los casos, es decir del 4.3%, en apenas 3.2% se inició una carpeta de investigación. Sin embargo, en la cifra negra, es decir aquellos delitos que no son denunciados corresponde al 96.8% de los delitos cometidos que no fueron denunciados.

Entre las razones por las que las víctimas no denuncian los delitos, el informe apunta que las respuestas consideran que es una pérdida de tiempo (18.2%) y desconfianza en la autoridad (16.6.%).

De acuerdo con los resultados las personas se sienten inseguras en los cajeros automáticos en la vía pública (77.1%), en un banco (66.9%), la carretera (63.2%), el transporte público (58.5%), el mercado (56.6.%), entre las principales cinco respuestas señaladas por los entrevistados.

La información recogida por el INEGI es de Acapulco, no se aplicó el cuestionario en las zonas rurales de la entidad, porque sobre todo en las partes serranas que abarcan las regiones de la zona Centro, Costa Grande y Tierra Caliente, el tipo de delitos que se cometen cambia, de acuerdo con la información que brindan los noticieros, sobre enfrentamientos y ataques con drones, lo cual ha causado personas desplazadas de sus territorios de origen.

En el estado hay un problema mayor de inseguridad que contribuye a la percepción de las personas, como son los homicidios dolosos y algunos de los cuales son de mayor impacto por el tipo de personajes que han sido acribillados, como parientes de la familia en el poder, funcionarios de alto nivel u operadores políticos de precandidatos presidenciales. Entre los crímenes de alto impacto se pueden mencionar el del fiscal regional de la Fiscalía General del Estado y el delegado de la Fiscalía General de la República.

Entre estos homicidios de alto impacto y aquellos que se suscitan en diferentes ciudades y cabeceras municipales, producto de la disputa territorial que tienen los grupos del crimen organizado han generalizado la percepción de que las estrategias de seguridad no han funcionado, porque sólo se resuelve enviando cada día más policías.

El hecho de que la encuesta se hayan levantado en Acapulco, por las evidentes razones de que no en todos lados tienen acceso los encuestadores del INEGI, marca el sesgo de las respuestas y con el ello el de la información que se brinda. Las condiciones que se viven en otros lados, como en la región de la zona Norte, Centro, Tierra Caliente, Costa Grande y la sierra, que abarca todas esas partes, la situación todavía es más crítica.

Así que considerando estos detalles, la percepción que se tiene de la seguridad no es completa ni tampoco refleja todo el drama que se vive en la entidad. Por lo tanto, el informe sobre la percepción de la inseguridad no está completo.

El 96.8% de los delitos que se cometen en Guerrero no fueron denunciados por las víctimas, de acuerdo con los resultados dados a conocer recientemente en la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción de la Seguridad Pública (ENVIPE) 2023, que realiza el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). De los delitos que si hay denuncias están principalmente los de extorsión (39.7%), de la cual en Guerrero se reportó una tasa de 12, 455 por cada cien mil habitantes durante el 2022 mientras que a nivel nacional fue de 5, 056.

En el informe estima que en el 2022 se denunció apenas el 4.3% de los delitos, de los cuales el Ministerio Público o Fiscalía estatal inició una carpeta de investigación en el 75% de los casos, es decir del 4.3%, en apenas 3.2% se inició una carpeta de investigación. Sin embargo, en la cifra negra, es decir aquellos delitos que no son denunciados corresponde al 96.8% de los delitos cometidos que no fueron denunciados.

Entre las razones por las que las víctimas no denuncian los delitos, el informe apunta que las respuestas consideran que es una pérdida de tiempo (18.2%) y desconfianza en la autoridad (16.6.%).

De acuerdo con los resultados las personas se sienten inseguras en los cajeros automáticos en la vía pública (77.1%), en un banco (66.9%), la carretera (63.2%), el transporte público (58.5%), el mercado (56.6.%), entre las principales cinco respuestas señaladas por los entrevistados.

La información recogida por el INEGI es de Acapulco, no se aplicó el cuestionario en las zonas rurales de la entidad, porque sobre todo en las partes serranas que abarcan las regiones de la zona Centro, Costa Grande y Tierra Caliente, el tipo de delitos que se cometen cambia, de acuerdo con la información que brindan los noticieros, sobre enfrentamientos y ataques con drones, lo cual ha causado personas desplazadas de sus territorios de origen.

En el estado hay un problema mayor de inseguridad que contribuye a la percepción de las personas, como son los homicidios dolosos y algunos de los cuales son de mayor impacto por el tipo de personajes que han sido acribillados, como parientes de la familia en el poder, funcionarios de alto nivel u operadores políticos de precandidatos presidenciales. Entre los crímenes de alto impacto se pueden mencionar el del fiscal regional de la Fiscalía General del Estado y el delegado de la Fiscalía General de la República.

Entre estos homicidios de alto impacto y aquellos que se suscitan en diferentes ciudades y cabeceras municipales, producto de la disputa territorial que tienen los grupos del crimen organizado han generalizado la percepción de que las estrategias de seguridad no han funcionado, porque sólo se resuelve enviando cada día más policías.

El hecho de que la encuesta se hayan levantado en Acapulco, por las evidentes razones de que no en todos lados tienen acceso los encuestadores del INEGI, marca el sesgo de las respuestas y con el ello el de la información que se brinda. Las condiciones que se viven en otros lados, como en la región de la zona Norte, Centro, Tierra Caliente, Costa Grande y la sierra, que abarca todas esas partes, la situación todavía es más crítica.

Así que considerando estos detalles, la percepción que se tiene de la seguridad no es completa ni tampoco refleja todo el drama que se vive en la entidad. Por lo tanto, el informe sobre la percepción de la inseguridad no está completo.