/ miércoles 20 de septiembre de 2023

Cuando la ficción supera la realidad

Hola estimadas y estimados ciudadanos y ciudadanas de tiempo completo, en esta ocasión hablaremos sobre el Índice de Prosperidad Municipal, para ello, tenemos el siguiente estudio de caso: ACAPULCO.

Recientemente la presidenta municipal de Acapulco Abelina López Rodríguez, presentó públicamente un resumen parcial del informe técnico de la gestión de la que se encuentra a cargo, desde el 2021. Vestido por un ciento de mujeres, hombres y políticos que le acompañaron al ya tradicional “muestra de músculo” porque ya se aproximan las elecciones. Prácticas por demás utilizadas por el viejo régimen priista en el que se hacía gala del control de las masas a través de los programas sociales o prebendas políticas para sujetarles a su Merced. No es que sea igual, pero se parece mucho ¿no creen? Sobre todo, porque La percepción de la gestión de cara a la ciudadanía, dista mucho de un reconocimiento merecido por parte de la población hacia la alcaldesa, vamos al punto.

Valdría la pena comenzar diciendo que la Teoría General del Estado plantea los fundamentos jurídicos para comprender que el estado se construye con el objetivo de regularnos, establecernos y organizarnos bajo principios y derechos humanos que se encuentran dentro de nuestras cartas magnas. Empero, el factor limitante para comprender y analizar si lo que hemos venido realizando en el transcurso de los tiempos es correcto o no, es el diagnóstico, la evaluación del desempeño; metodología fundamental para tener un panorama claro, entendible y real de que los programas sociales, las acciones de gobierno o intervenciones de desarrollo Urbano realmente tienen el impacto deseado en la población objeto.

A estas alturas de la lectura, te estarás preguntando y cómo saber si lo que la presidenta municipal ha realizado en su gestión ¿es de reconocerse o no? La respuesta es muy sencilla, incluso para evaluar su gestión sin ser o tener alguna especialidad en particular puede ser en tres vertientes:

1. Palpando en la ciudad los alcances que ha tenido en el mejoramiento de cualquiera de los rubros que establece el 115 constitucional: agua, alcantarillado, prevención del delito, alumbrado público, recolección de basura, saneamiento de la bahía, etc…

2. También puede ser a través de los índices del PIB, la diversificación económica con capitales motivando el Nearshoring. Es decir, si se ha alcanzado a consolidar alguna inversión que detone economías o la diversifique.

3. O bien, indagando en un documento diagnóstico que guarda las necesidades más básicas de la ciudad y que arroja los indicadores de prioridades que se deberían atender, me refiero al Plan Municipal de Desarrollo, eje rector de la política del municipio pero que termina siendo un mero trámite burocrático para decir que se cumplió con la participación ciudadana.

Por lo que, para poder externar logros significativos en la administración pública municipal, deberíamos revisar los números que nos dicta por ejemplo el Índice de prosperidad urbana, el índice de desarrollo municipal o bien los índices per capita. estas si son referencias significativas de los avances que pudieran estar alcanzando las administraciones municipales de este municipio u otros municipios en otros continentes.

En esta ocasión abundaremos en el índice de desarrollo municipal (IDM). ¿Qué es o cómo se lee? Bueno, según el Sistema Estatal de Información Geográfica de Jalisco (SIEG) El IDM se compone de cuatro subíndices que miden la situación de los municipios en el aspecto social, económico, institucional y del medio ambiente. Cada uno de estos subíndices cuenta con cierto número de variables que buscan medir la situación municipal en cada una de las dimensiones antes mencionadas.

El IDM-S (social) se calcula mediante 11 variables que evalúan las circunstancias educativas y de salud de la población, así como la disponibilidad de bienes y servicios en las viviendas. Mide las condiciones socioeconómicas de la población a través de once variables que se engloban en 3 dimensiones básicas:

· educación,

· salud y bienes,

· activos y servicios básicos en la vivienda.

El IDM-I (institucional) cuenta con 5 indicadores que pretenden medir la eficacia de las instituciones gubernamentales, mide el desempeño gubernamental de un municipio a través de cinco rubros que contemplan:

· El esfuerzo tributario,

· La transparencia,

· La participación electoral,

· El número de empleados municipales per cápita y

· La seguridad.


El IDM-E (económico) a través de 4 variables mide el desarrollo económico de los municipios a través de cuatro elementos mínimos que ayudan a hacer una medición del progreso en el sector; que son:

· el valor agregado censal bruto,

· el valor de la producción agrícola, pecuaria y forestal,

· la población ocupada y los trabajadores permanentes y eventuales asegurados al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

El IDM- MA (Medio Ambiente)se calcula por medio de 12 variables permiten tener una visión general de la situación ambiental, está organizado de acuerdo al modelo de Presión-Estado-Respuesta (PER) y se calcula utilizando doce indicadores temáticos:

· Estado de los acuíferos,

· Especies en NOM,

· Generación de residuos sólidos per cápita,

· Cobertura forestal,

· Riesgo de erosión,

· Cobertura de agua,

· Cobertura de drenaje,

· Deforestación,

· UGAs con vocación para la conservación,

· Áreas naturales protegidas,

· Recuperación de la vegetación y

· Un indicador de emisiones y transferencia de contaminantes.

De tal forma que estos son solo algunos de los elementos que nuestro gobierno debería estar compartiéndonos para analizar con profundidad los alcances o limitantes que tenemos entorno a los retos de nuestra ciudad.

Estimada y estimado lector, en este punto quiero pedirte un análisis significativo respecto de la parafernalia constante de los actos protocolarios que se hacen ocupando recursos del erario público: para mostrar entre comillas “resultados” pero que el propósito final es hacer campaña anticipada para el próximo encargo que se prometen así mismos.


CONSIDERACIONES FINALES

1. Considero que los gobernantes tradicionales ya se excedieron construyendo discursos ambiguos en los que se autoproclaman triunfadores de algo que solo ellos alcanzan a observar con la lambisconería de sus allegados.


2. Que la política actual (tradicional) se encuentra en un proceso secular (que se repite y vuelve a repetir) de contextos pasados. En dónde la corrupción, la ambición desmedida, la acumulación de la riqueza, la violación a los derechos humanos eran principales situaciones que hicieron caer los sistemas políticos y económicos. Y seguimos sin entender porque se vuelve a repetir.


3. De nada sirve presentar informes parciales en actos públicos disfrazados de rendición de cuentas, si no hay apertura al diálogo, al análisis profundo de lo que se entrega y a mesas de trabajo para darle seguimiento a lo que se tiene que fortalecer o lo que se tiene que cambiar.


4. La planeación de nuestra ciudad se encuentra por los suelos, con un secretario municipal de planeación ignorante, incapaz de poder plantear estrategias de evaluación del desempeño, de impulsar la planeación estratégica en la ciudad dándole cabida al Instituto Municipal de Planeación u otras herramientas multidisciplinarias para que articule, por ejemplo, el Consejo Consultivo Ciudadano. Que forje por primera vez, en la histórica de la administración pública municipal; el inicio de la participación ciudadana de manera organizada y concisa.


5. Considero que mientras a nivel nacional se catalizan grandes oportunidades de desarrollo, en nuestro municipio nos quedamos mirando porque la política tradicional, no ve más allá del próximo proceso electoral que se aproxima, porque carecemos de herramientas técnicas que garanticen efectividad y eficiencia en el quehacer público, pero además de una visión disruptiva de comprender el contexto actual.


Dicho esto, estimada y estimado lector, en la siguiente entrega estaremos analizando por rubro los alcances que se han obtenido del municipio respecto al Plan Municipal de Planeación vs la realidad de la ciudad actualmente. Pues como en la época del renacimiento, nos urge construir una sociedad que se involucre, pero también una nueva generación de actores políticos que respondan a los cambios estructurales de nuestra nación, pero particularmente de nuestra ciudad.

Pd. Dejemos de comprar espejitos y comencemos a ver la realidad de nuestra ciudad con objetividad asumiendo con responsabilidad nuestra forma de elegir a nuestros gobernantes.

Hola estimadas y estimados ciudadanos y ciudadanas de tiempo completo, en esta ocasión hablaremos sobre el Índice de Prosperidad Municipal, para ello, tenemos el siguiente estudio de caso: ACAPULCO.

Recientemente la presidenta municipal de Acapulco Abelina López Rodríguez, presentó públicamente un resumen parcial del informe técnico de la gestión de la que se encuentra a cargo, desde el 2021. Vestido por un ciento de mujeres, hombres y políticos que le acompañaron al ya tradicional “muestra de músculo” porque ya se aproximan las elecciones. Prácticas por demás utilizadas por el viejo régimen priista en el que se hacía gala del control de las masas a través de los programas sociales o prebendas políticas para sujetarles a su Merced. No es que sea igual, pero se parece mucho ¿no creen? Sobre todo, porque La percepción de la gestión de cara a la ciudadanía, dista mucho de un reconocimiento merecido por parte de la población hacia la alcaldesa, vamos al punto.

Valdría la pena comenzar diciendo que la Teoría General del Estado plantea los fundamentos jurídicos para comprender que el estado se construye con el objetivo de regularnos, establecernos y organizarnos bajo principios y derechos humanos que se encuentran dentro de nuestras cartas magnas. Empero, el factor limitante para comprender y analizar si lo que hemos venido realizando en el transcurso de los tiempos es correcto o no, es el diagnóstico, la evaluación del desempeño; metodología fundamental para tener un panorama claro, entendible y real de que los programas sociales, las acciones de gobierno o intervenciones de desarrollo Urbano realmente tienen el impacto deseado en la población objeto.

A estas alturas de la lectura, te estarás preguntando y cómo saber si lo que la presidenta municipal ha realizado en su gestión ¿es de reconocerse o no? La respuesta es muy sencilla, incluso para evaluar su gestión sin ser o tener alguna especialidad en particular puede ser en tres vertientes:

1. Palpando en la ciudad los alcances que ha tenido en el mejoramiento de cualquiera de los rubros que establece el 115 constitucional: agua, alcantarillado, prevención del delito, alumbrado público, recolección de basura, saneamiento de la bahía, etc…

2. También puede ser a través de los índices del PIB, la diversificación económica con capitales motivando el Nearshoring. Es decir, si se ha alcanzado a consolidar alguna inversión que detone economías o la diversifique.

3. O bien, indagando en un documento diagnóstico que guarda las necesidades más básicas de la ciudad y que arroja los indicadores de prioridades que se deberían atender, me refiero al Plan Municipal de Desarrollo, eje rector de la política del municipio pero que termina siendo un mero trámite burocrático para decir que se cumplió con la participación ciudadana.

Por lo que, para poder externar logros significativos en la administración pública municipal, deberíamos revisar los números que nos dicta por ejemplo el Índice de prosperidad urbana, el índice de desarrollo municipal o bien los índices per capita. estas si son referencias significativas de los avances que pudieran estar alcanzando las administraciones municipales de este municipio u otros municipios en otros continentes.

En esta ocasión abundaremos en el índice de desarrollo municipal (IDM). ¿Qué es o cómo se lee? Bueno, según el Sistema Estatal de Información Geográfica de Jalisco (SIEG) El IDM se compone de cuatro subíndices que miden la situación de los municipios en el aspecto social, económico, institucional y del medio ambiente. Cada uno de estos subíndices cuenta con cierto número de variables que buscan medir la situación municipal en cada una de las dimensiones antes mencionadas.

El IDM-S (social) se calcula mediante 11 variables que evalúan las circunstancias educativas y de salud de la población, así como la disponibilidad de bienes y servicios en las viviendas. Mide las condiciones socioeconómicas de la población a través de once variables que se engloban en 3 dimensiones básicas:

· educación,

· salud y bienes,

· activos y servicios básicos en la vivienda.

El IDM-I (institucional) cuenta con 5 indicadores que pretenden medir la eficacia de las instituciones gubernamentales, mide el desempeño gubernamental de un municipio a través de cinco rubros que contemplan:

· El esfuerzo tributario,

· La transparencia,

· La participación electoral,

· El número de empleados municipales per cápita y

· La seguridad.


El IDM-E (económico) a través de 4 variables mide el desarrollo económico de los municipios a través de cuatro elementos mínimos que ayudan a hacer una medición del progreso en el sector; que son:

· el valor agregado censal bruto,

· el valor de la producción agrícola, pecuaria y forestal,

· la población ocupada y los trabajadores permanentes y eventuales asegurados al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

El IDM- MA (Medio Ambiente)se calcula por medio de 12 variables permiten tener una visión general de la situación ambiental, está organizado de acuerdo al modelo de Presión-Estado-Respuesta (PER) y se calcula utilizando doce indicadores temáticos:

· Estado de los acuíferos,

· Especies en NOM,

· Generación de residuos sólidos per cápita,

· Cobertura forestal,

· Riesgo de erosión,

· Cobertura de agua,

· Cobertura de drenaje,

· Deforestación,

· UGAs con vocación para la conservación,

· Áreas naturales protegidas,

· Recuperación de la vegetación y

· Un indicador de emisiones y transferencia de contaminantes.

De tal forma que estos son solo algunos de los elementos que nuestro gobierno debería estar compartiéndonos para analizar con profundidad los alcances o limitantes que tenemos entorno a los retos de nuestra ciudad.

Estimada y estimado lector, en este punto quiero pedirte un análisis significativo respecto de la parafernalia constante de los actos protocolarios que se hacen ocupando recursos del erario público: para mostrar entre comillas “resultados” pero que el propósito final es hacer campaña anticipada para el próximo encargo que se prometen así mismos.


CONSIDERACIONES FINALES

1. Considero que los gobernantes tradicionales ya se excedieron construyendo discursos ambiguos en los que se autoproclaman triunfadores de algo que solo ellos alcanzan a observar con la lambisconería de sus allegados.


2. Que la política actual (tradicional) se encuentra en un proceso secular (que se repite y vuelve a repetir) de contextos pasados. En dónde la corrupción, la ambición desmedida, la acumulación de la riqueza, la violación a los derechos humanos eran principales situaciones que hicieron caer los sistemas políticos y económicos. Y seguimos sin entender porque se vuelve a repetir.


3. De nada sirve presentar informes parciales en actos públicos disfrazados de rendición de cuentas, si no hay apertura al diálogo, al análisis profundo de lo que se entrega y a mesas de trabajo para darle seguimiento a lo que se tiene que fortalecer o lo que se tiene que cambiar.


4. La planeación de nuestra ciudad se encuentra por los suelos, con un secretario municipal de planeación ignorante, incapaz de poder plantear estrategias de evaluación del desempeño, de impulsar la planeación estratégica en la ciudad dándole cabida al Instituto Municipal de Planeación u otras herramientas multidisciplinarias para que articule, por ejemplo, el Consejo Consultivo Ciudadano. Que forje por primera vez, en la histórica de la administración pública municipal; el inicio de la participación ciudadana de manera organizada y concisa.


5. Considero que mientras a nivel nacional se catalizan grandes oportunidades de desarrollo, en nuestro municipio nos quedamos mirando porque la política tradicional, no ve más allá del próximo proceso electoral que se aproxima, porque carecemos de herramientas técnicas que garanticen efectividad y eficiencia en el quehacer público, pero además de una visión disruptiva de comprender el contexto actual.


Dicho esto, estimada y estimado lector, en la siguiente entrega estaremos analizando por rubro los alcances que se han obtenido del municipio respecto al Plan Municipal de Planeación vs la realidad de la ciudad actualmente. Pues como en la época del renacimiento, nos urge construir una sociedad que se involucre, pero también una nueva generación de actores políticos que respondan a los cambios estructurales de nuestra nación, pero particularmente de nuestra ciudad.

Pd. Dejemos de comprar espejitos y comencemos a ver la realidad de nuestra ciudad con objetividad asumiendo con responsabilidad nuestra forma de elegir a nuestros gobernantes.